
Diálogo sobre gestión de residuos en la Región de Los Lagos reunió a líderes y expertos para debatir soluciones innovadoras
Actividad organizada por Fundación Gente del Sur analizó alternativas sostenibles, nuevas tecnologías y estrategias para promover un desarrollo ambientalmente sostenible en el sur de Chile.
Puerto Montt se transformó este lunes en el epicentro del debate ambiental con la realización del Diálogo Sureño: “Gestión de Residuos en la Región de Los Lagos”, organizado por Fundación Gente del Sur.
La actividad que se desarrolló en el salón Calbuco del Hotel Court Yard, abordó los múltiples desafíos y oportunidades en la gestión de residuos, explorando alternativas para su disposición, nuevas tecnologías y experiencias innovadoras.
Con el objetivo de fomentar el encuentro entre el mundo público, privado y la academia, el evento logró reunir a figuras clave en un diálogo multisectorial que se dividió en tres paneles que abordaron la realidad actual de la disposición de residuos y las inversiones regionales para ello, las alternativas a la disposición final y la mirada de tres alcaldes de la región sobre el tema.
La actividad comenzó con las palabras de bienvenida de Teresa Huneeus, miembro del directorio de Fundación Gente del Sur, quien explicó que “este seminario, estructurado en tres módulos de diálogo, nos permitirá explorar de manera profunda y diversa la actual gestión de residuos, las alternativas disponibles y las proyecciones para el futuro. Desde la perspectiva de autoridades regionales, expertos en la materia y alcaldes de nuestra región, esperamos generar ideas transformadoras y establecer caminos hacia un desarrollo más sostenible”.
Las autoridades regionales
El primer módulo del encuentro, que fue conducido por el director ejecutivo de Función gente del Sur, Hardy Knittel, partió con las palabras de la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, quien tras plantear los desafíos y destacar los avances que se han alcanzado en la región para la disposición de residuos sólidos solidos domiciliarios, dejó la palabra a Camila Ponce, jefa de la unidad de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) en Los Lagos. La profesional realizó un acabado diagnóstico por comuna, detallando además la inversión pública regional en la materia.
Luego fue el turno del gobernador de la Región de Los Lagos Alejandro Santana quien junto con valorar el espacio de diálogo sostuvo que las soluciones para esta temática deben tener un carácter provincial, y superar una tramitación que considero excesiva.
“El manejo de los residuos, tanto sólidos como domiciliarios, tienen un factor directamente proporcional a lo que nosotros queremos lograr a través de una región sostenible y sustentable, donde el medio ambiente es relevante. Y aquí las complicaciones, a mi juicio, son diversas, no solamente en el ámbito urbano, sino que también en el ámbito rural. Y creo que el gran enemigo que tiene la solución hoy día de corto o mediano plazo es la permisología. Los proyectos de este tipo requieren y demandan un tiempo excesivo, a mi juicio. De hecho, hay algunas instancias donde se ha logrado pasar todas las etapas en términos de los permisos y, posteriormente, también sabemos que hay algunas intervenciones de comunidades ante órganos públicos para que se deje sin efecto”, dijo.
Los expertos
La experiencia de la academia fue abordada en el segundo módulo, conducido por el periodista y Director de Vértice TV Juan Osvaldo Mora, por dos figuras destacadas del ámbito ambiental.
El bloque comenzó con exposición del pionero en la gestión de residuos sólidos Marcel Szantó, profesor de la Universidad Católica de Valparaíso y doctor en ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid; y por el consultor Raúl Arteaga, quien centró su exposición en la implementación de soluciones sostenibles para la disposición final de residuos y el desarrollo de tecnologías innovadoras, aunque también advirtió sobre la falta de espacios para disponer residuos.
“Actualmente, no hay ninguna iniciativa en curso que busque resolver el problema de los residuos sólidos. Mientras no se desarrollen proyectos que deban pasar por el sistema de evaluación de impacto ambiental, no tendremos soluciones concretas en el corto plazo. Hay que considerar que una evaluación ambiental puede tardar entre un año y dos años, y luego la implementación del proyecto puede llevar otros dos años adicionales. En total, podríamos esperar entre cuatro y cinco años antes de ver resultados tangibles”, recordó Arteaga.
En un tono más esperanzador, el experto ambiental indico que existen alternativas intermedias. “Un ejemplo es el modelo que Ancud ha implementado con Remap, una empresa autorizada para gestionar residuos sólidos. Remap extrae los residuos aprovechables de la basura que recibe, enviando el resto a Los Ángeles, mientras que una fracción significativa permanece en la región. Si empresas como Remap, u otras similares, incorporan el compostaje de residuos orgánicos, la mayor parte de los desechos podrían transformarse, evitando así su destino en un relleno sanitario. De este modo, solo el material de rechazo terminaría en estos espacios de disposición final”, dijo.
Los alcaldes
El tercer y último módulo de la jornada, que fue moderado por el periodista y Director de Diario El Llanquihue, Marco Salazar, reunió en un diálogo a los alcaldes de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt; de Puerto Varas, Tomás Gárate; y de Chonchi (Chiloé), Fernando Oyaarzún; ediles que compartieron experiencias del ámbito municipal en la gestión de residuos.
“Puerto Montt es la comuna de la Región de Los Lagos que más residuos genera y la que mayor cantidad deposita en el relleno sanitario. Por lo tanto, este es un reto prioritario que ya estamos abordando desde diferentes enfoques. En primer lugar, hemos impulsado el reciclaje mediante tres puntos de recolección en la ciudad: dos fijos y uno móvil. Además, estamos desarrollando una política pionera para fomentar el compostaje de residuos orgánicos”, contó el alcalde Wainraihgt;
“Esta iniciativa no solo cuenta con la participación activa de la ciudadanía, sino también con el apoyo de colegios locales. Gracias a este esfuerzo conjunto, hemos logrado transformar desechos orgánicos en tierra de hoja, que luego es utilizada tanto por los vecinos involucrados en el proyecto como en nuestras áreas verdes. Paralelamente, hemos implementado una política educativa orientada a sensibilizar y formar a las nuevas generaciones, reforzando nuestro compromiso con el medio ambiente”, agregó el edil.
En cuanto a la motivación para realizar este tipo de diálogos, Hardy Knittel, director ejecutivo de Gente del Sur explicó que “nacen como una inquietud de la fundación de contar con un espacio de reflexión, que permita analizar temas de relevancia e impacto, tanto a nivel nacional como regional y creemos que la forma en que gestionemos los residuos y los desafíos es una problemática muy relevante que no está totalmente resuelta”
Luis Toledo Mora
Periodista