
Llegó el día de la Liberación Nacional, como lo catalogó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En un giro en la política comercial estadounidense, Trump anunció tarifas arancelarias sobre productos de todo el mundo, incluyendo un 10% de base para Chile. El presidente de EE.UU. refuerza su postura proteccionista con la implementación de aranceles recíprocos y la promesa de un crecimiento económico sin precedentes. Para diversos economistas se trata del fin de la era del libre comercio.
Qué sucedió. A partir de la medianoche de este miércoles 2 de abril, Estados Unidos aplicará nuevas tarifas arancelarias que afectarán a más de 100 socios comerciales, incluido Chile. En un discurso cargado de justificación económica, Donald Trump subrayó que el país ya no puede seguir pagando los déficits de otros, como los de Canadá y México.
- Según el presidente, “ya no podemos continuar con una política de rendición económica unilateral”, y enfatizó que, a partir de ahora, EE.UU. priorizará los intereses nacionales, imponiendo tarifas más altas a las mercancías extranjeras.
- Utilizando un lenguaje que apuntaba a que Estados Unidos ha sido una víctima de amigos y enemigos, que los han “estafado” en materia de comercio, Trump justificó las nuevas tarifas.
- Trump mencionó varios ejemplos de lo que considera “ataques brutales” que los trabajadores estadounidenses han enfrentado durante años debido a políticas comerciales extranjeras. Uno de los ejemplos más destacados fue el de las motocicletas.
- Explicó que, mientras EE.UU. cobra un arancel del 2,4% a las motocicletas importadas, otros países, como India, Vietnam y Tailandia, imponen tarifas mucho más altas, que pueden alcanzar hasta el 75%.
- Según Trump, estos aranceles más elevados han perjudicado a los trabajadores estadounidenses, porque dificultan la competitividad de las empresas de EE.UU. en esos mercados.
Por qué importa. Economistas consultados recalcan que los anuncios de Trump tendrán un fuerte impacto en el comercio internacional por al menos 4 factores.
- Desata una guerra comercial sin precedentes.
- Es un golpe al libre comercio mundial porque pasa por alto la jurisprudencia de los acuerdos comerciales.
- Los países afectados reaccionarán con represalias.
- Se anticipa un mercado volátil en el corto plazo.
Las tarifas anunciadas. Trump confirmó un arancel del 25% a los automóviles de fabricación extranjera, una medida que afectará a grandes exportadores, incluidas las marcas europeas y asiáticas.
- El Presidente firmó una orden ejecutiva que establece aranceles recíprocos para aquellos países que ya imponen tarifas elevadas a los productos estadounidenses.
- Los aranceles recíprocos son una respuesta directa a las tarifas que los países extranjeros han cobrado tradicionalmente a los productos estadounidenses.
- En cuanto a Chile, el país verá afectadas sus exportaciones a EE.UU., con un arancel mínimo de 10%, lo que elevará los costos de productos como el cobre, frutas y otros bienes clave.
Si quieren pueden reducir aranceles. Trump insistió en que las tarifas son la mitad de lo que muchos países han cobrado a EE.UU. y destacó que las naciones extranjeras deben reducir sus propios aranceles si desean que los de EE.UU. disminuyan.
- “Si quieren un arancel cero, fabriquen su producto aquí mismo en Estados Unidos”, dijo el presidente. Trump también afirmó que los aranceles son una medida para proteger la economía estadounidense de aquellos que, según él, han intentado perjudicarla.
- El presidente enumeró algunas grandes inversiones corporativas en EE.UU., como las de Apple y Softbank, destacando que las tarifas han incentivado una ola de nuevos proyectos en el país, que suman miles de millones en inversión.
China. Al anunciar fuertes aumentos arancelarios para más de 100 países, Trump dijo que no tenía mala voluntad hacia sus socios comerciales, pero que Estados Unidos tenía que poner fin a muchas décadas de trato desigual.
- Citó a China como ejemplo. “Tengo un gran respeto por el presidente Xi de China, un gran respeto por China. Pero se estaban aprovechando enormemente de nosotros. Y los elogio por eso. Les digo: si pueden salirse con la suya, no hay problema”, señaló.
- Antes, sin embargo, había dicho que sus socios comerciales habían “saqueado, pillado, violado y saqueado” a Estados Unidos.
Impacto para Chile. El arancel del 10% tiene implicaciones importantes para Chile, cuyo comercio con EE.UU. está basado en productos clave como el cobre, frutas y otros bienes agrícolas.
- Este nuevo impuesto podría elevar los costos de exportación, afectando la competitividad de las empresas chilenas en uno de sus mercados más importantes.
- Además, los cambios en la política arancelaria de EE.UU. subrayan la creciente tensión comercial entre las grandes economías globales y el enfoque cada vez más proteccionista de Washington.
- Las autoridades chilenas deberán evaluar las implicancias a corto y largo plazo de estas medidas y sus efectos sobre la economía nacional, especialmente en sectores clave como la minería y la agricultura.
- Queda en duda que sucederá con el Acuerdo de Libre Comercio que formaron Estados Unidos y Chile.
- Los aranceles recíprocos pueden ser solo el inicio de una serie de nuevas medidas proteccionistas que afecten a mercados emergentes, como Chile.
- El gobierno de Chile deberá actuar con rapidez para proteger a sus sectores exportadores y negociar en busca de una solución favorable que no comprometa la competitividad del país en el mercado estadounidense.
|