
El Presidente hizo un poderoso gesto a Tohá con un cambio de gabinete donde ella fue la protagonista. Con un discurso en clave electoral abordó el flanco más débil que enfrentará la ex ministra, como son la crisis de seguridad y migratoria. Ella bajó la línea de ideas ejes de su campaña, diciendo que el progresismo no debe darse “caprichos ideológicos”.
Acto en La Moneda. Elocuentes gestos hizo el Presidente Boric a la saliente ministra del Interior este martes en La Moneda, dando el puntapié a la campaña presidencial en el oficialismo.
- El Mandatario, en un hecho poco común, la autorizó a ella misma a anunciar, en un punto de prensa en los patios del palacio presidencial, su renuncia al cargo y el consecuente cambio de gabinete.
- Luego, pasadas las 20.30, hizo una ceremonia en el salón Montt Varas donde ella fue la protagonista. Para aquello optó por un ajuste acotado que sólo contempló un enroque, pasando a Interior al ministro de la Secretaría General de la Presidencia Álvaro Elizalde (en Segpres quedó como ministra subrogante la subsecretaria Macarena Lobos, mientras se designa al titular).
- Tohá llegó al acto con sus dos hijos visiblemente emocionada. Boric la despidió con un afectuoso abrazo y luego, en una escena que no se había visto en este tipo de ceremonias, los miembros del gabinete le dieron un abrazo grupal a la exministra.
- Se trataba del acto con que comenzaba la campaña presidencial oficialista.
Discurso en clave electoral. El Presidente dedicó elogiosas palabras y agradecimientos a Tohá, señalando que uno de sus desafíos pasa por un punto que a él le interesa de sobremanera y que supone proyectar su administración: “Darle continuidad a esta alianza (política) y ampliarla”. “Para ello es fundamental que nuestro sector tenga primarias competitivas y convocantes”, añadió.
- Tohá asumirá una candidatura presidencial en representación del PPD y ya comenzó a agendar sus primeras actividades de campaña: El jueves participará en una actividad por el día de la Mujer en Renca.
El flanco en seguridad y migración. Boric respaldó la gestión de Tohá en Interior en materia de seguridad y control migratorio, dos de las mayores preocupaciones de la ciudadanía que atiende Interior y que podrían convertirse en un flanco para la exministra en su campaña (a partir de la severa crisis en ambas áreas).
- De hecho ya recibió críticas de la oposición sobre esta materia como de José Antonio Kast.
- En su discurso, Boric afirmó que su ex ministra había logrado notorios avances en estas materias. Habló de mejoras en el control fronterizo respecto al gobierno anterior, disminución de la violencia en la macrozona sur y un quiebre en la tasa de homicidios.
- “Trabajó incansablemente en mejorar la seguridad de Chile con diálogo, constancia y con la firmeza que todos le conocen”, dijo.
Las primeras definiciones de Tohá. Cerca de las 21.30 Tohá dio un primer discurso de campaña. Leyendo un texto que tenía preparado de antemano entregó las primeras definiciones de su candidatura, muy en línea con ideas socialdemócratas.
- “Me voy porque creo que me toca hacerlo, es lo que me corresponde a mí, le corresponde a mi generación también”.
- Tohá, de 59 años, hacía referencia a la generación de la década de los 80, que fueron dirigentes estudiantiles a fines de la dictadura, pero nunca llegaron al sillón presidencial: Bachelet representa a la generación anterior y Boric, a la posterior.
- La exministra afirmó que quiere ofrecer el siguiente proyecto: “Progreso, cohesión y seguridad”.
- Habló de la necesidad de potenciar el diálogo para resolver los conflictos, pero marcó diferencias con la izquierda del FA-PC. “Potenciar el diálogo implica también potenciar la autoridad, debe haber reglas claras, no se dialoga en base al abuso y la violencia”.
- “(Creo en) un progresismo que tiene valores democráticos, y sentido común, que busca mejorar la vida de las personas sin darse caprichos ideológicos”.
- En paralelo hizo una crítica a los movimientos de ultraderecha a nivel internacional.
¿Por qué Tohá es la favorita de Boric? Hasta 2024 diversos analistas consideraban que Bachelet era la carta favorita y más conveniente para Boric. El Presidente buscaba que el candidato del oficialismo concitaba la mayor unidad en el sector, que representara una continuidad de su discurso y que tuviera una buena performance en las encuestas. Todos factores que cumplía Bachelet, una poderosa aliada de él desde la campaña.
- Para algunos, además, resultaba una alternativa más conveniente para la proyección política del propio Boric, ya que Bachelet (73 años) está en la recta final de su carrera. Ganara o perdiera, el Presidente quedaría en primera línea y como referente en la izquierda.
- Bachelet mantuvo siempre la ambigüedad, pero el no estar garantizado un triunfo suyo frente a Matthei se convirtió en una barrera infranqueable.
- Así, en forma paralela, desde inicios de año Boric comenzó a dar señales de apoyo a Tohá, como en la promulgación del nuevo Ministerio de Seguridad, donde la elogió varias veces en su discurso.
- Según los analistas consultados Tohá representa continuidad para la administración y, al igual que Bachelet, le permite mantenerse como un referente fuerte de la izquierda con miras al futuro.
- Pero además ambos han creado un lazo de confianza.
- La ministra ha cumplido un rol clave para Boric en al menos dos momentos complejos.
1) Cuando asumió en septiembre de 2022 tras el fracaso del proyecto de la convención constitucional en el que Boric había apostado (mientras el FA-PC hegemonizaban su administración).
2) En el caso Monsalve. El Presidente se apartó del caso y Tohá fue la cara visible, blindando los errores cometidos por Boric en las primeras horas de la crisis y luego dando una salida al reconocer que se cometió una equivocación al no pedirle la renuncia de inmediato.
Ojo con. Aunque el mayor problema de Tohá es que no ha logrado repuntar en las encuestas, en el oficialismo consideran que incluso con una derrota su figura es una apuesta a largo plazo que podrá defender los principios del sector.
|