
El exsuperintendente de Salud, Patricio Fernández, se refirió en La Mañana de Agricultura a las mejoras de las isapres a sus planes de devolución a los afiliados.
“Fue un problema que se tendría que haber solucionado durante la tramitación legislativa. Cuando se dan cuenta de estas devoluciones ínfimas y de la molestia de las personas, el peor error que se comete es buscar desde el Gobierno pasarle la responsabilidad al parlamento”, señalo.
“Después, viceversa, el parlamento se defiende y culpa al Ejecutivo diciendo que tiene la iniciativa exclusiva, pero ahí se pierde tiempo”, agregó.
“La mayoría de las isapres hizo llegar una propuesta, hoy hay una reunión entre el superintendente y el consejo consultivo, que es el consejo que él decidió que siga viendo este tema. Hoy se verá si es que estas propuestas de las isapres son viables, y cuanto se mejoran los pagos mínimos para poder cerrar este tema y se comience con pagos más significativos”, explicó.
En ese sentido, respecto de las críticas hacia la Superintendencia de Salud por aprobar los polémicos planes de devolución, Fernández explicó que “en estricto rigor, los planos de pago no adolecían de ninguna ilegalidad, no era algo que la superintendencia pudiese rechazar por incumplimiento”.
“Si se rechazaron, pero por otros motivos, porque las isapres en sus cálculos de la prima extraordinaria, habían incorporado otras materias que a juicio de la Superintendencia y del consejo consultivo no correspondían. En este punto no había una causal de rechazo, las isapres no estaban cometiendo una ilegalidad”, afirmó.
“Si uno tuviese que pensar en como se podría haber solucionado esto, es que dado que la Superintendencia de Salud tiene la totalidad de los datos en forma previa, saben más o menos cuanto van a ser las devoluciones máximas y mínimas, haber pensado en alguna alternativa previa a esto”, señaló.
“Una alternativa que hubiese quedado plasmada en una regulación, en una circular, donde se podrían haber establecido ciertos pagos mínimos, obviamente con el resguardo de la estabilidad financiera del sistema”, expresó.
“Lo difícil para las isapres hoy día es proyectar su situación financiera para el futuro. Si bien están percibiendo una prima extraordinaria, vienen con un déficit importante, la mayoría de las isapres están en rojo”, añadió.
“La ley corta de isapres contuvo dos elementos que juegan en contra a la afiliación de los más jóvenes, que son los que sostiene el sistema. También constituye un desincentivo para permanecer en la isapre“, advirtió.
“Pero dada la situación que generó todo esto de los pagos mínimos, me parece que es absolutamente necesario buscar una alternativa, más allá de reconocer que la situación del sistema sigue siendo de riesgo”, comentó.
“La ausencia de reformas ha significado que los planes de salud solamente funcionen sobre la base de la reajustabilidad constante. Esta reajustabilidad si de alguna u otra manera se quiebra, el sistema comienza a desestabilizarse. Es una serie de cosas que han ido agudizando esto”, señaló.
Respecto a la posibilidad de viabilizar nuevamente el sistema de salud privada tras pagarse las deudas, el exsuperintendente expresó que “creo que sí, en la medida que se hagan las reformas que se han prometido”.
“Que se cambien los mecanismos de pagos entre isapres y prestadores, donde haya mayor incentivo a la contención de costo. Todo eso en materia de reforma es absolutamente necesario y no solamente en la ley corta, el hacer sustentable el sistema en el futuro va a depender necesariamente de las reformas”, sentenció.
AGRICULTURA.CL
FOTO: AILEN DÍAZ/ AGENCIA UNO