
La investigación fue encargada por la casa edilicia local al Laboratorio de Limnología de Universidad de Los Lagos departamento académico que tiene como especialidad el estudio de los ecosistemas acuáticos.
Así lo confirmó esta jornada el alcalde de Osorno, Jaime Bertin, luego de leer y conocer los detalles de este diagnóstico ambiental
elaborado por la Universidad de Los lagos y que hoy fue presentado a la comunidad “se trata de un valioso documento que
identifica los problemas de contaminación de los ríos Rahue y Damas y además propone medidas inmediatas que deberían tomar
las autoridades pertinentes para fiscalizar y denunciar en conjunto a la Superintendencia de Medio Ambiente esta situación”.
Bertin, señaló que el municipio hará llegar a la brevedad a las reparticiones pertinentes este informe para que se comience a
trabajar “el estudio es súper claro ya que los puntos de monitoreo estuvieron definidos por las distintas descargas de riles aguas
arriba y aguas abajo, por lo tanto los resultados indican en qué tramos existen mayores contaminantes”.
Por su parte, la Doctora en Recursos Naturales, Mención Limnología PhD, Norka Fuentes González, Coordinadora General
del diagnóstico, manifestó que “en este momento nos encontramos en emergencia ambiental en tres puntos del río
Rahue y en todo el núcleo de la ciudad de Osorno del río Damas, el cual es el más afectado por descargas industriales y
domiciliarias”.
El estudio consideró 15 estaciones en el río Rahue y 12 en el río Damas, desde la naciente hasta la desembocadura, pues se quería
analizar qué pasaba con el río al momento de incorporarse a la ciudad, ver el movimiento de los contaminantes, su aerodinámica
y como se desenvolvían en los caudales.
Fuentes, agregó que esta situación puede corregirse a corto, mediano y largo plazo, en diversos niveles, por ejemplo, agregó “
debemos parar de manera inmediata la contaminación química, esto significa estudiar y comprobar las descargas de los riles, ver
catastro de ductos o descargas ilegales, aliviaderos de tormentas, entre otras, mientras que a largo plazo tenemos que ver todo lo
que tiene que ver con la conformación de monitores ambientales y restauración ecológica”.
La investigadora de la Ula, señaló que las conclusiones de este diagnóstico son contundentes y claras “pues las 27 estaciones de
monitoreo instaladas en estos afluentes para efectuar esta medición nos permitieron identificar con precisión los lugares
donde se presenta contaminación y que se ubican en las zonas donde se emplazan determinadas empresas” precisó.
Por su parte, Ricardo Becerra, dirigente de la Red Ambiental de Osorno, señaló que este fue un aporte real para la comunidad
“hoy, estamos felices, sabíamos la existencia de la contaminación, pero hoy sabemos de los responsables y las acciones a desarrollar
a futuro para lograr que los ríos vuelvan a ser espacios limpios y adecuados para el medioambiente”, declaró.
El diagnóstico ambiental de los afluentes fue encargado directamente por el municipio local a la Universidad de Los lagos
el 3 de junio de 2019, a raíz de los diálogos ciudadanos que comenzó a desarrollar la casa edilicia durante el 2017 en talleres
participativos y posteriormente traspasados al Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO, donde se plantea el deseo ciudadano y del
organismo comunal de convivir armoniosamente con los afluentes, en su calidad primaria; es decir retomar el contacto de
las personas con las aguas de estos ríos y sus riberas; como también en calidad secundaria; es decir preocuparnos de la salud
y sobrevivencia del ecosistema.
Por último, el jefe comunal, señaló que el informe está disponible para la comunidad y en formato descargable a contar de hoy en la
página web www.municipalidadosorno.cl .
Audio Norca Fuentes Doctora en Recursos Naturales, Mención Limnología PhD
Audio Jaime Bertin Alcalde de Osorno
Audio Ricardo Becerra Ricardo Becerra, dirigente de la Red Ambiental de Osorno