
Entre el 27 de enero y el 5 de febrero del 2020, la nueva edición de este
tradicional festival acogerá a más de 450 músicos.
A los 20 conciertos programados en el Teatro del Lago, se sumarán 25 conciertos
gratuitos de extensión, que llevarán a destacados músicos a localidades de
diversas partes de la región y el país, llegando incluso hasta Bariloche, Argentina.
Con 51 ediciones ininterrumpidas desde el año 1968, las Semanas Musicales de Frutillar se
aprontan a una nueva versión. Entre los días 27 de enero y 5 de febrero de 2020, Frutillar
será nuevamente el escenario principal para la música docta en temporada de verano, en
un entorno privilegiado para escuchar una amplia gama de obras interpretadas por
músicos y orquestas de Chile y el extranjero.
El evento, que espera congregar a más de 12.000 personas, presentará 10 conciertos
vespertinos y 10 de mediodía, cuyas entradas estarán a la venta a partir del viernes 4 de
octubre, en el sitio web www.semanasmusicales.cl.
Complementariamente a la programación de conciertos en el Teatro del Lago, y con el
objetivo de llegar cada vez a más y nuevos públicos, al igual que en años anteriores, las
Semanas Musicales de Frutillar ofrecerán clases gratuitas de instrumentos y 25 Conciertos
de Extensión, desde Castro por el Sur hasta Viña del Mar por el Norte, además del
segundo concierto internacional en San Carlos de Bariloche, Argentina.
Las Semanas Musicales es un evento organizado por la Corporación Semanas Musicales de
Frutillar en conjunto con la Fuerza Aérea de Chile y la Universidad de Chile, y cuenta con el
valioso apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del
Programa Otras Instituciones Colaboradoras, el Gobierno Regional, la Municipalidad de
Frutillar y la empresa privada.
La programación completa y detallada es posible encontrarla desde ya en el sitio web
www.semanasmusicales.cl.
Conciertos Vespertinos
Como es tradición, el concierto inaugural estará a cargo de la Banda Sinfónica de la
Fuerza Aérea de Chile y su director Fabrizzio De-Negri, quienes realizarán dos
presentaciones con un repertorio muy diverso, donde destaca, en la primera noche, la
Obertura Solemne “1812” de Tchaikovsky, y en la segunda, su participación junto a la
Banda Sinfónica de la Policía de Investigaciones de Chile.
Otros conciertos destacados de la programación vespertina será la participación de la
Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, incluyendo la tradicional gala sinfónico-coral con
que se dará cierre al evento, donde participará el Coro Sinfónico de la Universidad de
Chile y la Camerata Vocal. Los conciertos también contarán con las presentaciones de la
Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, perteneciente a la Fundación de Orquestas Juveniles
(FOJI), dirigida por Max Valdés; la Orquesta de Cámara de Chile, dirigidos por el chileno
José Luis Domínguez, quien está haciendo una brillante carrera internacional, y que
tendrán como plato principal la 4ª Sinfonía de Beethoven, en honor a los 250 años que se
cumplen del compositor alemán.
Para el 2020 se contempla el debut en Semanas Musicales de la Orquesta Sinfónica
Municipal de Copiapó, dirigida por Paulo Macías. Asimismo, y gracias a la colaboración de
la Embajada de Polonia, se contará con la participación del Duo Cracow, de cello y piano,
quienes brindarán obras de Frederic Chopin y Alexander Tansma.
Conciertos de Mediodía
Los conciertos de mediodía se iniciarán con el Quinteto de Vientos USACH, quienes
presentarán obras del siglo XX. También está programada la presentación de uno de los
más virtuosos guitarristas jóvenes chilenos, Nicolás Emilfork, quien interpretará obras de
todo el continente. Por otra parte, y como ya es tradición, se presentará el(la) pianista
ganador(a) del Concurso Dr. Luis Sigall de Viña del Mar, y está confirmada la presencia de
la destacada soprano chilena, Patricia Cifuentes.
Provenientes de Talca, se presentará el dúo Chak Duo, integrado por la pianista Marcela
Lillo y el percusionista Felipe González, quienes incluirán un repertorio de compositores
chilenos. Y dos promisorios guitarristas nacionales, Manuel Macías y Eduardo Larrachea,
realizarán un concierto de mediodía a dúo, con obras de Bach, y piezas
hispanoamericanas.
La versión 52 también contará con visitas internacionales, donde destaca la presencia del
conjunto esloveno Grand Trio Concertante, con flauta, clarinete y piano, y el grupo
argentino Pampa Brass, con arreglos para bronces de tangos y otras piezas argentinas.
Como 2020 será el jubileo 250 de Beethoven, la pianista Paulina Zamora, junto al cellista
Pablo Mahave-Veglia, interpretarán dos de las Sonatas para cello y piano, de Beethoven,
en el último concierto de mediodía.